SE COMPLETA LA ESTRUCTURA DEL FÚTBOL PERUANO

 


En la presentación del nueva Unidad Técnica de Menores de la Federación Peruana de Fútbol, Agustín Lozano, anunció en su calidad de presidente de la federación, que los clubes de fútbol profesional (Liga1 y Liga2) tendrán que destinar OBLIGATORIAMENTE parte de sus ingresos por derechos de transmisión televisiva a la formación de menores (damas y varones).

Fue una las pocas noticias alentadoras de su gestión tomando en cuenta que todos los clubes profesionales tienen divisiones menores de varones y algunos están apostando aún franciscanamente por las mujeres.

Por ejemplo, el FBC Melgar cuenta con una Unidad Técnica de Menores dedicada íntegramente a las categorías Sub-13, Sub-14, Sub-15, Sub-17, la recientemente creada Sub-18 y la reserva.

Todas compiten en torneos oficiales de la federación. La 13,14, 15 y 17 en el Torneo Élite, la Sub-18 participará en campeonato anunciado por la federación y la denominada reserva en la Liga3.

En el caso de las damas, Melgar tiene su propia área de fútbol femenino. Sus categorías Sub-14 y Sub-16 compiten en el Torneo Juvenil de Fútbol Femenino.

La decisión de trabajar seriamente en menores con el fin de convertirse en fábricas de futbolistas exportables, obliga a que los clubes cuenten con propia infraestructura deportiva. Universitario con Campo Mar, Cristal con La Florida y Melgar con su CAR de Mollebaya, son ejemplos de inversión pensando en el futuro.

Melgar tiene en Mollebaya 3 canchas de fútbol, regularmente entrena el equipo profesional, también lo hace la reserva y espontáneamente es cedido para el equipo femenino.

El proyecto del CAR es de 7 canchas (6 de césped sintético y 1 de grass artificial). Quizá cuando esté terminado sea capaz de albergar a todas sus categorías de menores. Pero ojo no solo son canchas, hay que invertir en vestuarios, baños, gimnasios, etcétera; pero además, lo que es lo fundamental, en buenos entrenadores.



ESTRUCTURA DEL FÚTBOL PERUANO

La oficialización del Torneo Sub-18, que reemplaza en el papel al Torneo de Reserva, completa la estructura del fútbol peruano de varones.

El proceso comienzan con los torneos formativos: Creciendo con el Fútbol, Federación y Élite. Luego se incluye a la Copa Perú que es un campeonato netamente amateur que da ascenso a la Liga3.

Encima de la añeja Copa Perú, se encuentra el torneo Sub-18 donde participan los 19 clubes profesionales y clasifica al campeón a la Copa Libertadores Sub-20.

Luego se encuentra la Liga3, Liga2 y encabeza la pirámide la Liga1.

Prácticamente la Copa Perú, de ser la real expresión del fútbol provinciano, ha pasado a ser a un torneo secundario, de quinta categoría. Sin defensores en la directiva de la FPF es posible que el campeonato desaparezca o se convierta aún más irrelevante.

Otorgaba un cupo directo a la Liga1 hasta el 2022, luego para la Liga2 y en un futuro quizá solo a la Liga3. Es decir, el sueño de los equipos del interior del país de codearse con la élite del fútbol peruano se esfumó.

Pedían profesionalización, pero la Liga2 y la Liga3 es un calco de las deficiencias de la Copa Perú: desorganización. Hay W.O., puntos que se ganan en mesa, planteles impagos, denuncias de corrupción, etc.

FUTBOL FEMENINO

En el femenino la estructura es simple. La base de la pirámide es el Torneo Juvenil (Sub-14 y Sub-16), luego viene la Liga de Ascenso Femenino que da cupo a la semiprofesional Liga Femenina.

SOSTENIBILIDAD

Los torneos de menores se autofinancian. Las ligas distritales, provinciales y departamentales con sus respectivas comisiones son las responsables de la organización. Aparte de la inversión de los clubes y/o padres de familia en uniformar a sus jugadores, conseguir canchas de entrenamiento, pagar entrenador, pagar los gastos administrativos, etc., también, ya en competencia, pagan el arbitraje.

Y con lo que se recauda por la venta de entradas se financia el alquiler de los estadios o campos deportivos, el pago del personal de cancha (planilleros, kinesiólogos, recogebolas, entre otros).

En el caso de la Liga1, Liga Femenina, Liga2, Liga3 y ahora la Sub-18, es la FPF la que apoya económicamente a los clubes al pago de los gastos logísticos (transporte, hospedaje, etc.) cuando juegan de visita, pero cuando son locales se hacen cargo de algunos gastos de organización de partidos con lo que ingresa por taquilla.

Pero ojo a inicios de año los clubes pagan un derecho de participación que en cierta manera se reinvierte en los gastos que realiza la federación.

Qué pasaría si la FPF quita el apoyo de los clubes? Sería inviable la organización de campeonatos. En algunos pocos casos los clubes, especialmente los de Liga1, podrían financiar sus gastos con el ingreso por taquilla y patrocinios, pero la Liga Femenina, Liga2, Liga3 o la Sub-18 desaparecerían.

El objetivo es que estos campeonatos se autofinancien, pero están lejos de hacerlo. El nivel de la Liga2 o Liga3 es pobre, no es atractivo para el hincha y mucho menos para las grandes empresas. Lo mismo pasa con la Liga Femenina que tiene muy pocos adeptos y no cuenta con visibilidad.

Comentarios