En Arequipa, departamento, son cerca de mil 500 mujeres las que juegan fútbol femenino en torneos oficiales avalados por la Federación Peruana de Fútbol. El grueso lo hace en la recientemente creada Liga de Ascenso Femenino, que no es otra cosa que la Copa Perú Femenina que antes fue el Campeonato Nacional de Fútbol Femenino.
En la Liga de Ascenso participan mil 200 jugadoras y 48
clubes han participado en la primera fase (etapa Distrital) de la Liga de
Ascenso Femenino de Arequipa.
A nivel departamental seis ligas distritales y la
Comisión Departamental de Fútbol Femenino de la Liga Departamental de Fútbol de
Arequipa organizaron la distrital. Por Arequipa lo hicieron Miraflores,
Arequipa (Comisión Departamental), Yura, Cayma y Paucarpata; en Caylloma,
Chivay y Majes; y en Islay, la liga de Islay-Matarani.
Más ligas estaban interesadas en incursionar en el fútbol femenino, pero los nuevos requisitos que impuso la Federación Peruana de Fútbol lo impidieron. El principal obstáculo fue la obligatoriedad de que cada liga tenga por lo menos seis equipos participantes lo que desanimó a los dirigentes organizar torneos en distritos como Cerro Colorado, Matarani, Atico, Orcopampa, etc.
El campeonato que organizó la comisión de la Lidefa
reunió a los clubes Atlético Arequipa City, Blue Star AQP, Deportivo Temperley,
Stella Maris Junior, Escuela Deportiva Stella Maris, New Talents Stella Maris,
Real Sociedad, Municipalidad Distrital de Uchumayo y Real Juventud Unida.
En Cayma lo hicieron Clan Medina, Hatun Colca, Sporting
Medina, Vepia, Raza Arequipa y Mirador de Yanahuara. Por Miraflores
participaron Estudiantes de Comunicación, El Madrigal, Sport Madrid, San
Carlos, Sport Luna y Real Arequipa.
Los seis clubes de Yura fueron: Atlético Arequipa,
Talentos JB, Deportivo Juventus, Consorcio Arequipa, Los Tigres Arequipa y
Deportivo Real Amistad. Y en Paucarpata compitieron Futtalentos, Deportivo
Paucarpata, Jorge Chávez, Juventud Chiguateña, Sport Paucarpata y Vepia Junior.
Por la provincia de Caylloma, las ligas que organizaron
su torneo fueron Chivay con los clubes FBC Cardeña, Defensor Tuti, Juventud
Coporaque, Unión Juventud, Polper Colca y Olímpicos Mototaxi que decidió
retirarse al inicio de la competencia.
En Majes se reunió a diez clubes: Atlético Majes,
Supercampeones Junior, Supercampeones Majes, Escuela de Fútbol Dao Brasil,
Municipalidad Distrital de Majes, Juventud Vencedora, Galaxy, Los Tigres de
Majes, Real Pionero y Deportivo San Carlos.
En la provincia de Islay, la Liga Distrital de Islay-Matarani organizó su campeonato con 6 clubes: Puerto Matarani, Melgar Junior, Sport Porteño, Sport Islay, Defensor Matarani y Cerrito de Azúcar.
JUVENILES Y LIGA
FEMENINA
Paralelamente a la Liga de Ascenso Femenino se disputa el
Torneo Juvenil en las categorías Sub-14 y Sub-16.
Compiten los clubes FBC Melgar, San Carlos, Vepia,
Atlético Yura, Stella Maris, Tigres de Arequipa, AS Roma, Sporting Medina,
Estudiantes de Comunicación, Real Arequipa y CD TAS. Son 14 equipos, 7 en cada
categoría, y un promedio de 280 jugadoras. Algunas de ellas también juegan la
Liga de Ascenso y muchas sueñan con ser profesionales, objetivo que antes solo tenían los hombres.
Además, se debe contabilizar a las 28 jugadoras del club
FBC Melgar que disputó la Liga Femenina 2023, que es el campeonato profesional
de fútbol femenino peruano.
Es un aproximado de mil 500 mujeres las practican oficialmente el fútbol femenino en Arequipa; pero ese número queda chico si tomamos en cuenta las que juegan en los Juegos Escolares, torneos de barrios, etc.
PROBLEMÁTICA
Pese a que el fútbol femenino en Arequipa se practica
oficialmente desde 1999 cuando se desarrolló el primer campeonato, sus raíces
datan desde 1950 cuando se jugó el primer partido o en los inicios de 1970
cuando se organizó el primer torneo de apreciación.
Cada año más niñas y jóvenes se animan a incursionar en
el balompié femenil, pero ¿se dan las condiciones para que lo hagan? Los
dirigentes cumplen con su labor que es el organizar campeonatos; los clubes y/o
academias tratan de captar nuevas futbolistas cumpliendo su papel de masificación;
pero la cabeza, Federación Peruana de Fútbol, no tiene un plan para lograr un
desarrollo concreto.
Solo basta un ejemplo para reflejar el trato que reciben
los varones y las mujeres. Cuando la Liga Departamental de Fútbol de Arequipa
inauguró el Torneo Élite, a cada club entregó pelotas de fútbol. Pero cuando se
inició el Torneo Juvenil Femenino ni los dirigentes principales de la
departamental asistieron y mucho menos regalaron material deportivo.
Esta lucha por conseguir la igualdad en el fútbol femenino
se da en todas las instancias. En la Liga Femenina se pide que el trato entre
hombres y mujeres sino sea igual al menos que las distancias no sean abismales.
Y no es solo por el salario, donde una jugadora de fútbol gana en el mejor de
los casos el 5% del sueldo promedio de un futbolista reconocido, sino también
que se les brinde condiciones mínimas y decentes para que puedan desarrollarse.
Adriana Lúcar, capitana de Alianza Lima, es la cara
visible de esta lucha. Hace poco en una entrevista dio algunos ejemplos que se
dan en los clubes profesionales que tienen fútbol femenino. Contó, como
anécdota, que en muchos equipos las mujeres utilizan uniformes de los varones
porque los dirigentes no tienen el interés de solicitar a la marca que les da
ropa deportiva que también les confeccione shorts y camisetas para damas.
Pero volviendo a lo amateur. Lo que se busca en Arequipa
en primer lugar es que el Torneo Juvenil se posicione; es decir que ya no lo
vean como un torneo por cumplir con el reglamento, sino que les den importancia
y sean visibles como es en varones (Creciendo con El Fútbol, Élite y
Federativa).
Pero en algo se ha avanzado. Ya algunas empresas se han
interesado en este mercado para una oportunidad para promocionar sus productos,
como Agua AkwaFit que auspicia el torneo juvenil y la etapa Provincial de la
Liga de Ascenso. Así como ellos, existen otros a los que se les tiene que tocar
la puerta para que apuesten por el fútbol femenino arequipeño.
Comentarios