Raquel Bilcape sigue en Melgar. Salió como segunda goleadora de la temporada 2024. |
Lo único concreto respecto a la Liga Femenina 2025 es que
participarán 4 equipos de Lima y 8 de provincias. Después todo es especulación.
La fecha exacta de inicio del campeonato no está definida
porque aún no se decidió qué formato de competencia se adoptará. Existen varias
propuestas. La principal es que se jueguen dos ruedas (Apertura y Clausura), y
que luego se disputen liguillas o play offs (título y descenso).
Aunque aún existe la opción de que se continúe con el
formato del año pasado; es decir, una rueda de todos contra todos y play offs
(título y descenso).
Al finalizar el torneo 2024 se indicó que el campeonato
comenzaría en enero para que las futbolistas tengan más meses de competencia,
pero está descartado. El torneo se iniciará, según las propuestas presentadas,
la última semana de marzo o la primera quincena de abril.
Este desconcierto por saber cómo y cuándo se jugará la
Liga 2025; crece más cuando aún no sabe cuál será el apoyo que brinde la Federación Peruana de Fútbol.
Hasta el año 2023 la FPF cubría el 100 % de los gastos de
traslado, alimentación y hospedaje, además se hacía cargo de algunos costos
logísticos como el pago de los oficiales del partido (árbitros, comisarios,
etc.).
Ya este 2024, la federación tuvo la intención de terminar
con el financiamiento del campeonato. Los clubes tuvieron que reclamar para que
la FPF de su brazo a torcer y lo hizo, pero no del todo.
No cubrió el 100 %, sino que destinó un presupuesto para que
cada club administre sus gastos. Es por eso que en algunos partidos los clubes
viajaban con delegaciones incompletas, llevaban solo 15 o 16 jugadoras, con el
objetivo de reducir costos.
La FPF justificó su decisión básicamente en que Nativa no cumplió con pagar la
totalidad de los derechos de transmisión televisiva.
La idea de la FPF es que el torneo femenino se
autofinancie, lo que es imposible en estos momentos porque aún no es atractivo
para las grandes marcas.
Los clubes consiguen auspicios de menor cuantía, reciben
apoyo que no representa ni el 10 % de lo que puede recibir un equipo masculino
de la Liga 1. Eso no solo pasa en Perú, es una realidad en casi todos los
países de Sudamericana con algunas excepciones como Colombia o Brasil.
Y es también comprensible. Qué marca grande pensaría invertir
en un campeonato que es invisible, del que no se tiene mayor difusión en los
medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión).
La mayor la cobertura la brindan los medios digitales y
no los tradicionales que es donde las empresas importantes invierten su
publicidad.
En ese aspecto el papel de Nativa es importante, pero no
lo toma así. Esta naciente televisora es otro problema a solucionar. Desde el
2023 tiene los derechos de transmisión del campeonato con el compromiso de pasar
todos o la gran mayoría de los partidos de la Liga Femenina, pero no lo ha
hecho.
Este incumplimiento causa malestar en los clubes y en la
misma federación porque el objetivo es que el torneo gane presencia y sea
visible para “venderse”. Para ello su difusión es fundamental, pero Nativa prefierió
en muchas casos cubrir torneos de futsal de Lima que pasar los partidos del
femenil.
La posición de Nativa no ha sido la adecuada. Sabiendo
que no cuenta con la logística o no tiene la intención de pasar todos los
partidos, se negó a dar la posibilidad a los clubes para que transmitan sus
partidos en sus plataformas digitales.
La disconformidad especialmente en los equipos de
provincia es notoria; pero pese a sus reclamos no los han escuchado.
Como mencionamos al inicio, el 2025 solo habrán cuatro
equipos de Lima en competencia: Universitario, Alianza Lima, Cristal y Killas.
De provincias estarán Melgar de Arequipa, Defensores del Ilucán de Cajamarca,
Mannucci de Trujillo, Biavo FC de San Martín, Vallejo de Trujillo y Unsaac de
Cusco.
Falta definir a los dos nuevos inquilinos. En competencia
en la Liga de Ascenso Femenino hay seis equipos que siguen en competencia y
sueñan con ascender a la Liga Femenina: Millennium de Cajamarca, Real Áncash de
Áncash, Flamengo FC de Junín, Diosdado Franco de Ica, Strong Scalu de Ayacucho y
Team Takana de Tacna.
Comentarios