El equipo lo dirigía el argentino Jorge Pautasso. En la Fase 2 se eliminó a Universidad de Chile y en la Fase 3 a Caracas de Venezuela. Pasó a la Fase de Grupos, quedó tercero y pasó a la segunda fase de la Copa Sudamericana donde fue eliminado por Universidad Católica de Ecuador.
En Libertadores los "mata mata" que son esas clasificaciones que se definen en 180 minutos, en el 2018 se cayó ante Wanderers de Chile y en el 2024 con Aurora de Bolivia. Solo en el 2019 se logró superar primero al favorito U. de Chile y luego a Caracas.
Las posibilidades de superar a Cerro Porteño, club tradicional de Paraguay, son las mismas con las que se enfrentó a Tolima que llegaba como vigente subcampeón del fútbol colombiano o como a la U. de Chile que era el archifavorito. En ambos casos, Melgar llegó con perfil bajo y logró la clasificación.
Lo que sí es seguro es que Melgar aseguró disputar 8 partidos internacionales más. Dos por la Fase 3 de la Libertadores ante Cerro Porteño, de ganar la llave clasificará a la Fase de Grupos de la Libertadores donde jugará 6 partidos. Si pierde ante los guaraníes lo direccionan a la Fase de Grupos de la Copa Sudamericana, instancia donde también disputará 6 partidos.
La gran diferencia entre ir a la Fase de Grupos de la Libertadores o a la Fase de la Sudamericana es de índole económico.
En Libertadores se asegura USD 3 millones ( USD 1 millón por cada partido de local) y por cada partido ganado un plus de USD 330 mil.
En Sudamericana son USD 900 mil (USD 300 mil por cada partido de local) y por cada partido ganado un plus de USD 115 mil.
Pero primero paso por paso es enfrentar a Cerro Porteño. El partido de ida será la próxima semana (4-6 marzo) en Arequipa y la vuelta en Asunción (11-13 marzo).
Comentarios