La maratón de la Candelaría que nació en Puno y es para puneños

Eric Belisario ganó por segundo año consecutivo la maratón de la Candelaria. (Foto Wilder Pari)


Eric Belisario Sucapuca ganó por segunda vez consecutiva la Maratón Internacional Virgen de la Candelaria de Cayma que cumplió su edición 38 con un récord de participantes, 5 mil en sus diferentes categorías.

La maratón de la Candelaria nació en Puno y es para puneños, eso dicen las estadísticas. De sus 38 ediciones 14 las ganaron los altiplánicos, superando a los huancaínos que lo lograron en 12 oportunidades y dejando muy rezagados a los arequipeños que solo lo hicieron en dos ocasiones.

Desde que esta competencia se mudó a Arequipa (1988), luego de que sus dos primeras ediciones se desarrollaron en Puno, solo en dos oportunidades mistianos han ganado el oro. En 1989 lo hizo Juan Quispe Coaquira en los 42K y luego lo hizo Jesús Virrueta (1996) pero en los 21K que fue la distancia máxima en las ediciones de 1990 a 1996. Es decir, hace 29 años el Escapulario de Oro es esquivo a atletas arequipeños.

Pero volviendo a la supremacía puneña existe un dato importante. Eric Belisario es el hermano menor de Max Belisario, que hoy quedó tercero y fue ganador en cuatro oportunidades de esta la maratón (2015, 2018, 2019 y 2020). Entre los dos suman 6 primeros puestos.

La XXXVIII edición

La maratón de la Candelaria sigue siendo una competencia recreacional de tintes religiosos porque se creó en homenaje a la Virgen de la Candelaria en su día, 2 de febrero.

Aunque es una competencia de mucho arraigo popular, es la prueba atlética vigente más importante de Arequipa, aún no logra la convocatoria que tuvo el desaparecido 15K de Gloria que llegó a congregar a más de 15 mil participantes.


Pero en algo coinciden ambas pruebas, ninguna es o fue oficial si no son simplemente recreativas. Los 42K de la Candelaria intentó ser homologada por la Federación Peruana de Atletismo y aunque intentó hacerlo no lo logró. Estuvo en periodo de prueba, pero sus constantes cambios de ruta descartó esa posibilidad. Es decir, no existe dentro del calendario oficial de competencias de la federación lo que explica la ausencia de los mejores maratonistas nacionales.

La decisión de habilitar la categoría damas en los 42K cayó de madura; pero fue de última hora es por eso que a las ganadoras se les entregó electrodomésticos en vez de premios económicos como se hace con los varones. Pero ya quedó establecido que los 42K será para damas y varones por separado.

Para este 2025 se determinó volver a tener como largada y meta el puente Chilina. Se optó por una ruta, estamos hablando de la prueba madre (42K), conocida y que es calificada por los atletas como más técnica debido a que no presenta mucho desnivel. Pasa por distritos como Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Socabaya, Hunter, Cercado, etcétera, pero apenas roza el distrito de Cayma.

Aunque este detalle es menor para los atletas, para los vecinos caymeños que desde hace más de 30 años adoptaron esta competencia como suya es algo contradictorio. Ellos quieren que la partida y la llegada sea en el estadio La Tomilla donde podían ver la llegada de los atletas cómodamente sentados en graderías o alentar a los atletas cuando subían por Acequia Alta y calles importantes de ese distrito.

Hoy en Chilina se volvió a vivir desorden tanto en la partida como en la llegada. Mientras un grupo de atletas partía en los 10k Libre, el grueso de esa categoría esperaba a unos 100 metros de la largada la orden para salir.

Reino el desorden, también por culpa de los participantes, en la llegada, especialmente cuando se entregaban las medallas tras cruzar la meta. En todo caso, son cosas fáciles de solucionar para las próximas ediciones.



Comentarios