Melgar mejora sus números en la "tabla del hincha" pero hay mucho trabajo por hacer

 



Melgar logró su tercera mejor asistencia de público de la última década. Solo superada por las campañas 2015 (245,984) y  2016 (225,460) donde se disputaron las finales nacionales, este 2024 se logró congregar a 195,133 espectadores en 17 partidos de local en el estadio Arequipa.

Este número es meritorio. Por ejemplo en el 2015 y 2016, Melgar además de los partidos de la fase regular (Apertura y Clausura) jugó semifinal y final, dos partidos más. Y, ojo, se superó la asistencia de 2022 (146,941)  cuando también jugó la semifinal y final nacional.

Existe otro punto para destacar. El promedio de espectadores por partido en este 2024 fue de 11,478, tomando en cuenta que hubo partidos donde se jugó a estadio lleno (Universitario y Alianza Lima), es decir que ingresaron más de 36 mil espectadores que es el aforo máximo que se permite, por medidas de seguridad, en un estadio para 40 mil personas.

Aunque este número es interesante; está muy por debajo en comparación de clubes como Universitario (681,972) que tiene un estadio para 60 mil espectadores y Alianza Lima (471,594) que tiene estadio para 33 mil espectadores (Matute) y que además usó otros escenarios como el Nacional y el Iván Elias Moreno.

Con Cristal no hay mucha diferencia. Los rimenses reunieron 209,936 espectadores. Un caso curioso es el de los equipos cusqueños (Cienciano, Cusco FC y Garcilaso), entre los tres reunieron a 319,924 hinchas.

El promedio de hinchas rojinegros que asisten al estadio (11,478) supera campañas pasadas; por ejemplo en el 2023 ingresaron 156,905 espectadores, pero en 18 partidos de local: 8,716.

Aunque la cifra es buena aún está lejos del número idóneo que busca la administración que es de 20 mil espectadores por fecha en el estadio Arequipa.

¿Qué hacer para llegar a ese número? Tener un equipo atractivo por resultados y rendimiento deportivo; y que logre fidelidad de hinchas que solo van a partidos importantes (AL, U o SC) o que prefieren ver las transmisiones por TV.

La gran tarea del club es que que el arequipeño reafirme el sentido de pertenencia con la rojinegra, que se sienta identificado y para ello no es suficiente repetir el trillado Melgar es Arequipa y Arequipa es Melgar, sino hay que plasmarlo en el campo de juego.

¿Cómo así? Melgar se ha convertido en lo que décadas pasadas sus hinchas criticaban a otros equipos de provincias y que lo convirtió en ser el club más representativo del interior del país.

Melgar siempre tuvo en su equipo titular de tres a más jugadores arequipeños, y esa fue su marca desde que ascendió al fútbol profesional. También es cierto que escasearon los éxitos deportivos; pero el hincha se sentía muy identificado con jugadores nacidos en su tierra y el orgullo regionalista brotaba en cada grito de aliento.

Solo hay que recordar que el arequipeño se siente muy identificado con lo que produce su tierra: el adobo, la Escosesa, La Ibérica, Socosani, cerveza Arequipeña, Anís Najar, el Chupe de Camarones, el Queso Helado, y muchas cosas más.

Ese espíritu regionalista y anti centralista, es quizá uno de los factores más importantes que ha ayudado a engrandecer históricamente a Melgar.

Y aunque, recalcamos, en décadas pasadas escaseó el éxito deportivo, era un motivo de orgullo frente a otros clubes provincianos que preferían jugadores de la capital o foráneos que a los de su región. Ahora los tiempos han cambiado y la forma de pensar también.

La presencia de jugadores arequipeños en las alineaciones titulares o que actúen regularmente es una tarea pendiente y es el único objetivo que aún no se logró del Plan del Centenario que se presentó en el 2014.

Una cosa es tener en un plantel  de más de 30 futbolistas al 50% de jugadores mistianos o de la región y otra cosa es que se les brinde opción de jugar; es más cuando se tuvo la opción de darles oportunidad se prefirió contratar juveniles de clubes de Lima.

Otro punto clave es que el producto que vende Melgar sea atractivo. No solo es un partido de fútbol, bueno ese es el plato de fondo; pero se necesita que el hincha viva una EXPERIENCIA inolvidable cada vez que vaya al estadio y que lo anime a seguir yendo.

En ese sentido, Universitario y Alianza Lima han sacado muchas cabezas de ventaja realizando una serie de actividades antes, durante y después de sus partidos que van desde presentación de grupos artísticos, venta de souvenirs, camisetas, fotos con exjugadores, presentación de trofeos, concursos, sorteos, etc. Todo en coordinación con los auspiciadores.

Habría que ver el trabajo que realizan esos clubes y que se ve reflejado en sus redes sociales para comparar y mejorar el mensaje que se da al público.

Existen muchos que aunque son simpatizantes de Melgar no van al estadio porque sienten que no es atractivo hacerlo. Esa es la gente a la que se debe apuntar, es el cliente al que hay que convencer que el producto que va a consumir es por lo menos atractivo.

Pero lo principal, lo que va a jalar a la gente es que el equipo marche bien; en otras palabras, que gane no solo en la Liga1 sino también fuera de nuestras fronteras. Los resultados son el principal gancho.

Comentarios